martes, 30 de diciembre de 2008

Un banco sin dinero funciona en Chile

Sí, llegan los "Bancos del Tiempo" a la América del Sur!:

Hace pocos meses comenzó a funcionar en Santiago de Chile el primer Banco del Tiempo de Sudamérica, (sin dinero y .:: Sin Gasolina ::. ©). A diferencia de un banco tradicional, aquí el dinero no vale y lo que los clientes depositan en sus cuentas son "favores y servicios".

¿Qué es el Banco del Tiempo?

- Es un grupo formado por personas motivadas para dedicar una parte de su tiempo con el fin de intercambiar tareas, servicios, ayuda o asesoramiento…

- Es una red de intercambio que tiene sus orígenes en el antiguo "trueque"…

- Es una forma de poner en práctica la Educación en valores positivos, de manera activa y vivencial…


No calientes el motor de tú automóvil antes de partir

Desde hace mucho tiempo deseaba escribir este post, para lo cual me documenté. Anteriormente, hasta los años 90, especialmente, se acostumbraba después de encender el auto, dejar calentar el motor por varios minutos antes de partir y en la actualidad algunas personas lo siguen haciendo con vehículos de modelos mucho más recientes que utilizan sistemas de inyección, aunque ya no es necesario (*).

El mayor desgaste de las piezas del motor ocurre en los primeros minutos de haber sido encendido, pero eso no implica que el carro deba estar detenido mientras se calienta. La mejor forma de calentar el motor es conduciendo el vehículo.

Al calentar el motor en movimiento, contribuimos a reducir la contaminación ambiental, además de ahorrar gasolina.

Lo único que logras con la calentada del automóvil es gastar más de la cuenta el motor de tu carro y malgastar dinero.

… Y perdona el fastidio.

(*) La computadora se encarga de suministrar al motor la cantidad correcta de aire y combustible para que no tengas problemas. Pregunta.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Cuando bolívar habla, el pueblo escucha

  • Santiago Quintero
Transcribo para todos los lectores, una carta del Libertador dirigida al Presidente del Senado de la Gran Colombia de la época, para que no quede duda alguna sobre la opinión y juicio del Libertador sobre la reelección presidencial. Clara, contundente y definitiva. Contrasten el discurso con la realidad venezolana y tengan bien en claro con quién está Bolívar. Bolívar está con su pueblo porque siempre lo respetó, y sabía del sagrado derecho de ese pueblo de renovar periódicamente sus poderes públicos, comenzando por la primera magistratura. Quienes piensan diferente, sencillamente no son bolivarianos. 

Porque Bolívar al final, le ha hablado claro a su pueblo durante toda su Historia. Y pasa factura, porque aunque quieran colocarle un disfraz, Bolívar no lo admite. Leámosle, pues, de su puño y letra.Y saque el lector, sus propias conclusiones.


Magdalena, 4 de junio de 1.826
Exmo. Señor Presidente del Senado de Colombia.

Señor:
Me ha sido tan honrosa como satisfactoria la recepción del despacho de V.E. en que me participa que las elecciones para la Presidencia de la República, habían recaído en mí, y que el Congreso, animado de los sentimientos del pueblo, había repetido la expresión de la voluntad general.

Inútil sería expresar la emoción..por la bondad de Colombia…y hasta mis deseos ¿pero no me será lícito rechazar con reverente sumisión a la República, un decreto popular que viola de hecho su propia voluntad, la Ley Fundamental?

La Constitución no quiere que un ciudadano rija la nación por mas de ocho años; ya la he mandado catorce en medio de la guerra y la revolución; entre las leyes y la dictadura. Mi horrible profesión militar me ha obligado a formarme una conciencia de soldado, un brazo fuerte que no puede manejar el bastón sino la espada. El hábito de la guerra, me ha puesto fuera del mando civil. Lo digo con rubor, mas debo confesarlo.

Además…la honrosa lección que me ha dejado el héroe ciudadano, el padre de la gran República Americana no debe ser inútil para nosotros. El pueblo quiso nombrarlo nuevamente para la Suprema Magistratura; generosamente mostró el peligro de continuar indefinidamente el poder público en manos de un mismo ciudadano y tan sublime lección me dice lo que debo hacer…

Yo no puedo mandar más, Exmo. Señor, la República Colombiana; mi gloria me lo prohíbe y la libertad de Colombia me lo ordena. Sírvase V.E. ser el órgano para trasmitir al Congreso de la Nación mi respetuosa negativa….

De todos modos y en todos casos, Colombia debe contarme siempre en sus filas para defender sus leyes.

Mi consideración y profundo respeto

SIMON BOLIVAR

Fuente: El Universal

martes, 23 de diciembre de 2008

A rezar con el iPhone

El Vaticano hace unos días avaló el uso de una nueva tecnología que le permitirá a los usuarios descargar en sus iPhones el libro de oraciones diarias que usan los sacerdotes, el Breviario.

El Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales del Vaticano está apoyando el uso del llamado iBreviary (iBreviario), una aplicación del programa iTunes diseñada específicamente por el padre italiano Paolo Padrini y un diseñador italiano de internet.

La aplicación incluye el Breviario en italiano, inglés, español, francés y latín, y promete agregar en el futuro portugués y alemán. Otra parte agrega las oraciones de la misa diaria y en otra hay varias oraciones más.

Luego de un período de prueba, en el cual pudo descargarse el material gratuitamente en Italia, lo que ocurrió unas 10.000 veces, se lanzó una versión oficial a inicios de mes, dijo Padrini.

El programa informático tiene un costo de 0,79 euros (1,10 dólares), con actualizaciones gratuitas. Los ingresos serán destinados a obras de caridad.

El monseñor Paul Tighe, secretario del Consejo, celebró el nuevo programa el lunes, diciendo que la iglesia ``está aprendiendo a emplear nuevas tecnologías primordialmente como una herramienta o como un mecanismo para evangelizar, así como una forma de compartir su mensaje con el mundo''.

El papa Benedicto XVI, amante de la música clásica, quien supuestamente recibió un iPod en 2006, ha buscado acercarse a los jóvenes mediante los medios nuevos.

Durante el Día Mundial de la Juventud, celebrado el año pasado en Sydney, envió mensajes de texto citando las escrituras a miles de peregrinos registrados, con la firma ``BXVI''.

martes, 9 de septiembre de 2008

La plata sucia de Cristina K

Dice la revista Noticias:

Cuando la campaña electoral 2007 parecía olvidada tanto para la sociedad como para la Justicia, la realidad volvió a meter la cola.

El triple crimen mafioso dejó al descubierto una insólita red de aportantes de la campaña presidencial de Cristina Fernández: desde empresarios en quiebra donando cientos de miles de pesos hasta el curioso fervor K de la industria de medicamentos, responsable del 34 % de la recaudación total de la campaña.

A eso se sumó el comienzo del juicio que se sigue en Miami contra los socios de Antonini Wilson, alguno de los cuales ya confesó que la valija de los 800.000 dólares que desembarcó en Ezeiza era para gastos electorales del kirchnerismo.

La investigación de NOTICIAS de esta semana revela tres hechos, ninguno de ellos tranquilizador.

1) Que un importante porcentaje de los aportes reconocidos ante la Justicia es irregular, y que se usaron para blanquear una parte de los gastos totales.

2) Que la enorme cantidad de aportantes vinculados con el Estado se explica porque en muchos casos los fondos entregados hacían las veces de pago anticipado de retornos por los futuros negocios con el Gobierno.

3) Que los 17 millones declarados como gastos por el Frente para la Victoria representan apenas una tercera parte del total real.

Así como en el Valijagate es un tribunal extranjero el que demuestra más celeridad para hallar a los culpables, también en el caso de los aportes ilegales de la campaña 2007 no parecen ser hoy los jueces argentinos los más preocupados por encontrar la verdad. Sin embargo, sería una torpeza del oficialismo suponer que esa situación se mantendrá por siempre.

Cuando llegue la hora de que sean jueces y fiscales los encargados de investigar, la nota que comienza en la página 32 les dejará abierta la peor de las hipótesis: la mayor parte de los cerca de 50 millones gastados por la fórmula Cristina-Cobos corresponde a fondos que, directa o indirectamente, fueron pagados por el Estado. Es decir, por nosotros.

Sólo que nadie nos preguntó si queríamos hacerlo.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¡En el jalar la vida es más sabrosa!


/ Rafael Marrón González

"En el jalar la vida es más sabrosa. En el jalar todo es felicidad. En el jalar te quiero mucho más..."

Jalar es término admitido por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) como sinónimo coloquial de halar. Nosotros lo usamos con sentido peyorativo para señalar a los adulantes a quienes llamamos, limpio y pelado, jalabolas. La adulancia ha existido en toda la historia de la humanidad siempre asociada a lo perverso.

El DRAE, que no registra adulante, define adular como "halagar a alguien servilmente para ganar su voluntad". Pero el pueblo, de todo el planeta, le aplica al adulador una amplia gama de calificativos que conforman un género aparte del lenguaje coloquial, que había recogido el DRAE anterior: Chupamedias, jalamecate, lameculo, rastrero, lamesuelas, y el confianzudo jaleti, son algunos, pero en Venezuela preferimos jalabolas, que hasta "granja" tienen. La Granja Ladera. Jalar.

Este oficio va íntimamente relacionado con el chisme, el sapeo. El adulante es también soplón. Acusetas adulantes que sin la menor dignidad se encargan, como los canallas defensores de la revolución cubana con su doliente pueblo, de hacer todavía más miserable la vida de los más humildes y del trabajador del Estado en general, al obligarlo so pena de perder algún beneficio de las misiones, su empleo o el ascenso, a disfrazarse con una franela roja y aplaudir como foca las ridiculeces del encumbrado proceroso que en la intimidad de su ser lo desprecia. Lo triste es que el jalaboleado pasa. Siempre pasa. Y lo de jalabolas queda por generaciones. ¡Qué raya!

Diferencias en el jalar

Tenemos que hacer en realidad una separación entre el chupamedias, y sus sinónimo lamesuelas o lameculos, y el jalabolas o jalamecate, porque aquel es el lumpen de éste. Como lo son en la Sidor estatizada la sarta de lameculos que se han dedicado a elaborar una lista de los trabajadores que se niegan a arrastrarse para hacerlos botar, por el simple placer de demostrar su rastacuerismo.

A los jalabolas el jalar, el ser insultados públicamente, y ahora televisadamente, por el poderoso, les concede estatus, riqueza y poder derivado. Pobre poder, pero poder al fin. En cambio al insulso chupamedias su servilismo solamente le produce el placer íntimo de arrastrarse.

A los que conozco los he visto toda la vida ocupando los mismos lugares en la escala inversa del desarrollo. Pero al ver sus caras envejecidas prematuramente por el vicio de lamer suelas comprendo que han dedicado sus vidas a un oficio indigno solamente por el placer que disfrutan en ello.

Cada humillación, una sonrisa.

Cada desprecio, un ramalazo de felicidad.

Cada vejamen, un orgasmo.

Cuando llegan en las noches a sus casas les cuentan a sus esposas, con un dejo de orgullo en la mirada, como fue la humillación del día.

En cambio el jalabolas que se arrastra en las alturas, humilla a los que están por debajo. Por eso cada vez que veo a un soberbio despreciar a un humilde, me indigno porque sé que no es más que un adulante de algún poderoso vengándose de la indignidad que le permite mantener su relevancia social.

Los serviles vienen en paquete histórico

La supervivencia de los adulantes, como la de los malandros, está sujeta a que nadie se le ocurra decretarlos comestibles. Y porque les hacen falta para sobrevivir a los mediocres ascendidos por la ignorancia.

Hace muchos años, en una de mis vidas, conocí a uno de los más eficientes adulantes que he debido soportar sin vomitar. Era un soplón infame. Persona de confianza absoluta de la empresa. Una vez lo encontré en una barra de la ciudad. Me saludó y comenzó a contarme la forma vil como lo habían botado. Para su desconcierto le grité frente a todos: -¿Y qué esperabas tú, rastrero? ¡Sale pallá! Recordé la cantidad de padres de familia que este servil había malpuesto, dejándolos en la calle por nimiedades.

En nuestra historia patria los serviles son legión. Un tal Vidaurre, intendente de Lima, se postraba en cuatro patas para que Bolívar pudiera subirse al alazán árabe que le había obsequiado la municipalidad. Cuando José Tadeo Monagas preguntaba la hora, tenía cerca un adulante que le respondía:

- "La que usted quiera que sea mi general"

Un ministro al que Guzmán Blanco despidió a insultos gritados, en público, respondió, cuando iba saliendo en estampida del despacho presidencial:

-"Hasta en lo malcriado te pareces al Libertador".

Guzmán, al que le gustaba que lo compararan con Bolívar, lo perdonó.

Otro le dijo al chaparrito Cipriano Castro:

-"Mi general, los hombres de verdad se miden de las cejas hacia arriba".

Y como el "mono lúbrico" tenía la frente empatada con las espaldas, se sintió en las nubes. Y yo pensaba que con las adulancias a don Cipriano se había acabado el pan de piquito, puesto que encopetados ministros se dedicaban a buscarles carajitas virginales, lo que comprobaban personalmente, no fuera a ser cosa, pero, me equivoqué, porque con Chávez los jalabolas han tenido la inmensa oportunidad de ampliar sus horizontes en una carrera enloquecida por demostrar quién es capaz de degradarse más, al extremo de considerar un insulto personalizado de Chávez como un logro ascensional, digno de contar en rueda de prensa y han incorporado a toda su familia, infantes incluidos, en la gran jaladora nacional.

Desde aquel famoso "Chávez los tiene locos" de Diosdado Cabello hasta esta perla que encontré en un blog identificado como Vencedor en Boyacá: "Hugo Chávez genio o dios entre nosotros. El gobierno del político sabio es como el gobierno de Dios entre los hombres, el pastor divino de rebaño humano aunque carezca de leyes. ¿Chávez será acaso un ser divino destinado a dirigirnos a la victoria continental?". ¡¡Coño, a este servil hay que darle el "Rastrero de Platino" en su única clase!!

Sólo a los estúpidos agradan los adulantes

Como paradoja a los intelectuales les repele el poder. Salvo alguna ave rara por allí, los intelectuales, y me refiero a pensadores originales no a memoriosos citadores de egos envanecidos, se mantienen en el ministerio de su quehacer humanístico, y el poder queda entonces como asunto de saltadores de talanquera y avispadas nulidades, sobre todo en estos peladeros latinoamericanos.

Entre otras cosas, los intelectuales desprecian la adulancia y se burlan despiadadamente de los adulantes y de los adulados. Pero cuánto goza un estúpido con un adulante. De allí que estos hayan encontrado en los epítetos que sobredoran al usuario del poder una forma de postramiento de su dignidad, o para evidenciar el "desabastecimiento de ella", como dice un amigo mío, para lograr prebendas y canonjías.

En Venezuela hemos tenido el dudoso honor de ocupar el primer lugar en esta materia. Si Bolívar hubiera sido hombre de cargar condecoraciones se hubiera ido de bruces por el peso. Hemos tenido como una docena de "beneméritos de la patria", y "esclarecido ciudadano", "héroe del deber cumplido", "ilustre americano", que también era denominado, "autócrata civilizador", que significa una cosa así como "forense resucitador", y también "padre de la democracia", "libertador económico", entre muchas imbecilidades para tapar el terror, lograr una chamba o robarse unos millones.

La forma más socorrida para estas jaladas transnacionales son los títulos honoríficos otorgados por universidades chimbas. A Lusinchi lo saturaron los jalabolas de doctorados esotéricos concedidos por la Universidad Ocumo Chino de la República de Tunapuy Hondo, y similares.

Y ahora, para vergüenza eterna, en los prolegómenos del siglo XXI nos sale el salto atrás y se nos enquista "el único". "El más grande de todos los grandes". El que le cambió a sus mujeres el "papachongo" por el "papachávez". Vergüenza ajena, para usar una frase hecha, me produce la manera como se dirigen a este caudillo, conspicuos personajes civiles de la vida política nacional: "Micomandante", como si fueran militares. "Mipresidente", como si no lo fuera de todos los venezolanos.

Que un tipo como José Vicente Rangel, de tanta dignidad periodística y como defensor de los derechos humanos en el pasado, se haya convertido en el traductor de los pujos verbales inconexos de Chávez, produce repugnancia.

No sé cómo será la conducta de esta masa adulante cuando, pasado el efecto del opio corruptor, despierten en una sociedad que los señalará como los serviles que pidieron el Premio Nobel de la Paz para un hombre que vive con la guerra en la punta de la lengua, y quisieron modificar la Constitución para que pudiera reelegirse cuantas veces le diera la gana. Serán el hazmerreír del pueblo.

Sabemos que como ayer con Gómez o Ciprianito, esta jaladera, esta incondicionalidad lacaya, es por la munífica godarria nacional e internacional que disfrutan propios y ajenos. Pero de todos modos, un poquito de vergüenza no estaría de más. Algunas naciones latinoamericanas menos pragmáticas que Argentina y Brasil, ya han empezado a dar el ejemplo.

Una lección de principios

Como la lealtad, que es una virtud egregia, se confunde en el vulgo con la adulancia, la decencia, que es leal por definición, debe ser muy sobria en sus relaciones de subordinación para marcar distancia con ella. El talento no necesita artificios para superarse, solamente los mediocres necesitan adular y asumen para subir la misma posición que para arrastrase.

El Mariscal Sucre, quien fue un hombre estético, era absolutamente leal a Bolívar, pero marcó siempre sus diferencias sustantivas con una combinación admirable de dignidad y respeto. Como la adulancia puede fácilmente confundirse con lealtad, sobre todo en momentos de bonanzas o flexibilización de valores, la jerarquía debe tener también tal decencia y sentido crítico que pueda diferenciarlas y actuar en consecuencia.

La mejor prueba es pedir al indiciado que haga alguna cosa que contraríe principios básicos de la honestidad. Si la ejecuta o manifiesta disposición para hacerlo es un vulgar jalabolas que hay que desechar de inmediato. Porque, como las ratas, serán los primeros en abandonar el barco a la menor señal de alarma.

Un ejemplo histórico de esto lo fue el Marqués de Casa León, que de ser el plenipotenciario de Miranda, a punta de jaladas, se pasó al enemigo nada menos que cuando era el responsable de aceptar los términos de la Capitulación con Monteverde. Le envío el documento con un subalterno a Miranda con una nota: "...En este estado de las cosas y atendiendo a todas las circunstancias, creo debo quedarme para asegurar mi tranquilidad". Pero al escapar Monteverde cuando la invasión de Bolívar, dos años más tarde, se pasó silbando a los patriotas. Y así sucesivamente.

Otro ejemplo lo constituye Francisco Espejo, que era Presidente de la República cuando Boves se apoderó de Valencia, recibió al asesino con una invocación: "Gracias al Altísimo por habernos devuelto a nuestros legítimos amos". Boves lo mandó a fusilar igualito. "Hasta aquí llegó tu reflejo", le dijo sarcástico. Si se hubiera ahorrado esa extemporánea jalada hubiera pasado dignamente a la historia.

Gómez, el ex supremo adulado, derrocado por Chávez

Durante 27 años mantuvo Gómez a Venezuela como su hacienda personal, tal como lo pretende Chávez. Este tirano aterrador mantuvo al pueblo venezolano en un permanente sudor frío. Porque sus subalternos lo imitaban en sus crueldades y tosquedades. Así que para sobrevivir, la nación entera se transmutó en una gigantesca masa de jalabolas. Los que se negaron iban a parar a la cárcel, al exilio o al cementerio.

Por ejemplo, Leoncio Martínez, el célebre Leo, se hizo famoso por su persistente irreverencia al tirano. Una de sus caricaturas pasó a la historia de la hombría, al representar a un obeso con la mesa llena de platos rebosantes de comida, en un restaurante de un árabe, que le pregunta: ¿Hasta cuando gomes? De inmediato fue conducido a la Rotunda entre las carcajadas de toda Caracas. Pero la mayoría prefirió el camino de la costosa supervivencia.

La Iglesia Católica, bajo el mandato de Benedicto XV, en el colmo del jalabonismo, le concedió a Gómez la Orden Piana. Decir que un astroso criminal como este rústico tirano era pío, es decir piadoso, es la jalada de bolas más espectacular de la historia de la humanidad. Pero había que sobrevivir.

Sabemos que el actual Benedicto le tiene especial fobia a todo lo que huela a fascismo, nazismo o chavismo. Que es lo mismo.

El "tarugo" Pérez Jiménez fue otro despreciable dictador sobre el que llovieron adulancias. Pero como al de hoy, solamente de los sectores favorecidos por la corrupción. Y los enfermos de estupidez. Porque la mayoría del pueblo le hizo oposición hasta derrocarlo, como le está haciendo el pueblo de hoy a Chávez para derrotarlo políticamente. Y como la Iglesia de esa hora se reivindicó en la figura de Monseñor Arias Blanco contra Pérez Jiménez, la Iglesia de hoy se reivindica con sus obispos en la lucha contra el totalitarismo y la maldad.

En conclusión

Para ser jalabolas hay que ser corrupto o mediocre o en caso extremo, ambas cosas. Porque solamente alguien que está robando o que esté ocupando un cargo para el que no está debidamente preparado, puede ser un jalabolas, aunque no puedo negar que existen casos de jalabolismo congénito, propio de los trepadores, expertos en sobrevivir a todos los cambios y ajustarse a todas las circunstancias sin perder la compostura. Por mi parte, aunque comprobado está que en el jalar la vida es más sabrosa, prefiero las penurias de la verdad que tiene como derivado inmarcesible la dignidad.

Fuente: Correo del Caroní

Hoy puede ser un gran día


MusicPlaylistRingtones

viernes, 14 de marzo de 2008

Las travesuras de un Boliburgués

Franklin Durán y Guido Antonini Wilson

Franklin Durán y Guido Antonini Wilson

Paz Digital

Acaban de surgir nuevos detalles sobre el empresario venezolano Franklin Durán, uno de los detenidos en diciembre en Miami por el caso de la maleta dolarizada incautada a Guido Antonini Wilson en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires aquel fatídico –para los gobiernos argentino y venezolano- 4 de agosto de 2007.

Como se recordará, los otros detenidos son su amigo y socio en la propiedad de la empresa petroquímica Venoco, Carlos Kaufmann, el abogado Moisés Maionica y el uruguayo Rodolfo Wanseele Paciello, en tanto sigue prófugo el agente de inteligencia Antonio Canchica Gómez, y todos están acusados por actuar como “agentes encubiertos en territorio estadounidense” con el objeto de presionar y amenazar a Antonini Wilson para que no revelara el origen y destino del contenido de la famosa maleta que, según ya establecieron los fiscales actuantes tras lo surgido de las grabaciones y declaraciones posteriores de algunos de los involucrados, iba para la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.

La duda actual radica en por qué Durán aún persiste en su silencio y en negarse a declarar como lo hicieron ya Kaufmann y Maionica, quienes finalmente se quebraron y accedieron a cantar como canarios a cambio de una importante reducción en sus condenas y la obtención de visas de residencia permanente en Estados Unidos, ya que por obvias razones después de esto nunca podrán regresar a Venezuela, al menos mientras continúe Hugo Chávez en el poder. El caso es que días atrás la Corte negó el pedido de los abogados de Durán y Wanseele Paciello para quedar libres bajo fianza y esperar así el comienzo del juicio, pautado para el próximo 23 de junio.

No se sabe hasta ahora el motivo de Durán de encapricharse en su silencio, aislado de Kaufmann y Maionica, con quienes por supuesto ya ni se habla, y enfrentando la posibilidad de una condena no menor a 15 años, además de una abultada multa de centenares de miles de dólares, ya que aparece mucho más comprometido aún que sus compañeros de infortunio. Pero por algo la jueza Joan Lenard no quiere saber nada de otorgarle la libertad bajo fianza. Teme que Durán, propietario de un avión que solía pilotear bastante a menudo, se vaya volando del país.

Según consigna el diario caraqueño “El Nacional” en una reciente edición, de acuerdo con los documentos revelados en los últimos días el 17 de agosto del año pasado Durán se reunió en el restaurante “Novecento”, en Miami, con Kaufmann y Maionica para arreglar los detalles de la cita del 23 de agosto con Antonini. Días después, Durán le informó a Kaufmann que mantenía contacto “con un alto funcionario del ministerio del Interior y Justicia”, a quien informaba con frecuencia sobre la marcha del plan. Al mismo tiempo, uno de los jefes de la DISIP –la policía política- estaba al tanto de los documentos falsos que Durán le entregó a Antonini para evitar que saliera a la luz pública la verdad.

El caso es que según pasan los días, la Fiscalía va revelando nuevos detalles que comprometen seriamente a Durán y van estrechando el cerco. Tras revisar los documentos obtenidos, surge claramente que las autoridades venezolanas pidieron colaboración al empresario para callar a Antonini. Incluso ya en una reunión posterior al 4 de agosto, día en que estalló el escándalo de la maleta, “Durán le aseguró a la DISIP que él tenía bajo control a Antonini”, como se lee en el documento titulado “Bases factuales para consignar el acuerdo de culpabilidad de Carlos Kauffmann”. Claro que Durán nunca había sospechado que Antonini estaba colaborando con el FBI para evitar su extradición a la Argentina o una probable condena en Estados Unidos por lavado de dinero.

De boliburgués a boli-complicado

Al ser detenido en diciembre junto a sus compañeros de infortunio, lo primero que Durán les dijo a los agentes del FBI sobre su presencia en Miami era que le encantaba viajar a su mansión de Key Biscayne –valuada en 4.600.000 dólares- para “bucear, nadar con los delfines y estar tranquilo”. Pero esa tranquilidad, cortada abruptamente el pasado 12 de diciembre con su detención, amenaza ahora ser muy difícil de recuperar por largo tiempo.

El diario estadounidense “The Wall Street Journal” acaba de señalar, afirmando que tuvo acceso a una copia de los interrogatorios, que Durán describió en detalle la corrupción generalizada del gobierno de Hugo Chávez, y que su ascenso como empresario fue pavimentado por el “soborno de políticos y de funcionarios de alto nivel del gobierno”.

Sus declaraciones también reflejaron una visión de la fascinante vida de los “boliburgueses”: empresarios acaudalados, con un estilo de vida extravagante, que se jactan de sus lazos con el gobierno chavista y que eligieron a Miami como su refugio predilecto, tanto de ellos mismos como de numerosas y abultadas cuentas depositadas en sus bancos.

Travesuras de un “boliburgués”

La versión del interrogatorio del FBI también indica que Durán afirmó que de lo único que se declara culpable es de “tener montones de dinero, negocios exitosos, muchas admiradoras y autos costosos”. Para seguir la costumbre de sus colegas de la “boliburguesía”, el travieso de Franklin no pierde oportunidad para hacer alarde de su riqueza y su acelerado estilo de vida.


Pero además de las complicaciones por el caso de la maleta dolarizada, Durán puede enfrentar otros cargos que el FBI había mantenido hasta ahora en el freezer. El empresario ya estaba en la mira de las autoridades norteamericanas desde hace unos diez años. Precisamente el tiempo en que comenzó su meteórico ascenso y el que lleva Hugo Chávez en el poder.

Según los documentos acumulados por los fiscales, venía siendo investigado por lavado de dinero proveniente del narcotráfico, y las autoridades recibieron información detallada sobre al menos 13 millones de dólares en transacciones financieras sospechosas efectuadas por Durán y sus socios desde 1998 a 2001. Los procesos del gran jurado son secretos y “The Wall Street Journal” no pudo determinar el resultado de esa investigación. Pero ello bien podría derivar hacia un segundo caso judicial que también tendría jugosas secuelas.

Lo cierto es que el juicio inicial, previsto para el próximo 23 de junio, promete ser muy colorido y seguramente concitará la atención de la prensa de gran parte del mundo. en especial de la argentina y la venezolana, la que según su independencia o su aceitada relación con los respectivos gobiernos informará en forma fidedigna o, en el último caso, tratando de lavar desesperadamente la imagen de sus mandantes.

Ni hablar de los sacudones que producirá en ambas sedes gubernamentales: las pruebas acumuladas sobre lavado de dinero del narcotráfico, la intromisión de funcionarios del gobierno y de la DISIP en el caso de Venezuela, y el vergonzoso señalamiento del destino del dinero de la maleta para la campaña presidencial de la actual gobernante de la Argentina, puede transformar los despachos de Miraflores y de la Casa Rosada en una olla a presión.

Un síntoma que puede estar relacionado con estos temas: el gobierno norteamericano, que suma al narcolavado la ya inocultable sociedad de Hugo Chávez con la organización narcoterrorista FARC, estaría a punto de incluir a Venezuela en la lista de “países que apoyan al terrorismo”, es decir en la misma lista en la que tiene a Cuba, Irán, Siria y Corea del Norte –si bien este último país ya habría sido quitado de la misma-, en tanto el Departamento de Estado, en su reciente informe sobre derechos humanos, corrupción y otros aspectos, no fue muy contemplativo con la Argentina, citando casos de corrupción como los de Skanska y el baño-gate de la ex ministra de Economía Felisa Miceli, entre otros.

Elegantemente, o en bien de sostener por ahora la endebles buena relación entre Argentina y Estados Unidos, en realidad prendida con alfileres, no se hizo mención en ese informe al caso de la maleta de Antonini Wilson.

Pero la maleta está vigente y su sombra, en constante crecimiento, terminará por cubrir a la inquilina de la Casa Rosada. Todo estallará, seguramente, a partir de la iniciación del juicio en Miami, coincidiendo con el comienzo del invierno en la Argentina. Un invierno que promete ser muy crudo, y no sólo por la crisis energética.

sábado, 23 de febrero de 2008

Cables pelados